Thursday, September 29, 2011

Training en la shamba

El viernes pasado presencié por primera vez como venía alguien a comprar productos de la shamba. Vino un hombre en bicicleta a por mchicha (espinacas) y le arrancaron dos manojos suculentos directamente del huerto.

Ese día también vi por primera vez en acción el verdadero cometido de esta granja orgánica: servir de modelo, de "training center" para la transmisión de conocimiento. Vinieron 4 personas de una ONG llamada VEEMA (Vision For Economic EMpowerment in Africa) con sede en Kwale- al sur de Mombasa- a conocer la shamba...y tomar apuntes! Khamisi se puso muy elegante y les estuvo enseñando y explicando todo...

...sobre los fish ponds y sistemas hidropónicos:


...sobre la agricultura orgánica (abajo izq: cúrcuma; abajo derecha: Artemisia en el "nursery"):



...sobre el biogás:


Yo me acoplé al tour y me enteré de bastantes cosas nuevas- y eso que hablaban en swahili! Creo que quizás por eso todavía me queden algunas dudas..... :P

Pero me enteré por ejemplo de que el brebaje de neem tree y chilis que usan contra las plagas se lo echan a las plantas usando las hojas secas del árbol de la papaya:


...y que el "tyre culture" es una forma de cultivo muy práctica que además evita que los neumáticos, tirados por la calle, se conviertan en criaderos de mosquitos...



..que tienen un curioso sistema en uno de los gallineros para atrapar larvas de soldier flies- que luego utilizan para alimentar a los peces de los estanques. Por lo que entendí, estos pequeños insectos proliferan en un compartimento bajo el gallinero alimentándose del estiércol de las gallinas que cae por unas rejillas. Las moscas soldado (la forma adulta), atraídas por el estiércol y por la carroña que de vez en cuando echan al compartimento, depositan ahí sus huevos. Las larvas, voraces, se comen todo los que les pongas por delante :


En el fondo del compartimento hay un agujero. Por lo que he podido interpretar las larvas, en el momento de transformarse, son  atraídas por la luz que entra por él y salen a un cubo, donde finalmente se recogen para ser mezcladas con cassava y convertirse en rica papilla nutritiva para los peces. 


También me enteré de que en los estanques en los que se crían peces, hay una especie de malla separando dos ambientes. Los agujeros de la malla son de tal tamaño que pueden pasar los pequeños pececitos pero no los grandes- evitando que grandes se coman a pequeños!


Y se me olvidó mencionar la última vez que además recogen agua de lluvia que reutilizan en el "nursery":


Y mil cosas más....pole pole/poquet a poquet/poliki poliki creo que lo iré cogiendo todo y ordenándolo en mi cabeza.... :)

Wednesday, September 28, 2011

Nina baiskeli!

Tengo bicicleta! Está la pobre un poco oxidada, con ruedas deshinchadas y los frenos desgastados (igualita que la que me regalaron mis queridos padres este año por mi cumple :) Pero cumple su función nonetheless. Debo tener un aspecto cómico sobre ella a juzgar por las risotadas de dos mujeres cuando he pasado a su lado... pero creo que en estos meses voy a perder toda vergüenza. Mi "baiskeli" me va a ahorrar viajes en matatu y largos paseos a la shamba. Suerte que he encontrado caminitos apartados de la carretera- porque  a parte del peligro de ser arrollada por un matatu, todavía no me he acostumbrado a la conducción por la izquierda a lo británico!


Escribo estas líneas saboreando unos deliciosos chapatis, que esta vez vienen con foto de su cocinera, que merece un homenaje :)


Monday, September 26, 2011

Lamu Tamu



Emprendí rumbo a Lamu el viernes por la noche en un autobús nocturno de las líneas Tahmeed con luces de neón y música africana a todo volumen. Aproveché que este fin de semana podría hacer el viaje acompañada: Sara y Ali también se dirigían a Lamu y se subían al autobús en la parada de Malindi.

Había cogido el matatu al centro, a la oficina de Tahmeed, antes de que anocheciera. Y tuve mi primera experiencia del "Mombasa rush hour". ¡Qué caos! Tuve que esperar un buen rato a que llegara el bus y lo hice metida en un pequeño cubículo- entre mil maletas y varios hombres charlando animadamente con el quinto rezo del día de la mezquita de al lado de fondo. Cualquier cosa por no tener que estar fuera en la calle- donde la verdad que a veces es un poco agobiante ser blanca!

El tramo de Mombasa a Malindi se me pasó volando pero me habían avisado que la carretera de Malindi a Lamu  era un horror- llena de baches. Y pude comprobar de primera mano que tiene tramos en estado deplorable en los que el autobús tiene que ir zig-zagueando entre grandes "nids de poule" en la carretera. Pero como iba preparada para lo peor, y que Sara y Ali me reservaron el mejor sitio de todo el autobús (primera fila junto a la ventana- donde hay sitio para estirar las piernas y menos inercia acumulada de los baches), fui como una reina durmiendo casi todo el camino.

Llegamos a las 5:00 a.m a Mokowe- a la altura de Lamu sobre el continente y cogimos un "speedboat" repleto de hombres con kofia hasta Lamu town. A toda velocidad, medio adormilada bajo el cielo estrellado y una luna preciosa pensé: "Ésto es vida!". Y al llegar a Lamu town- todavía de noche- esperándonos en el embarcadero por supuesto unos burritos :) No me había dado cuenta de lo que había echado de menos esta isla hasta ese momento!

Y es que si de algo me he dado cuenta este fin de semana es que yo no estoy tan enamorada de Kenia como lo estoy de Lamu. Lamu es diferente... no sé si será la falta de coches, o los burritos por todas las esquinas, o la tranquilidad, o simplemente todas las experiencias que he vivido aquí... Y como siento los "snorts" de mi hermana desde aquí mientras lee estas líneas, tengo que decir que entiendo que uno no puede vivir en Lamu para siempre. No se puede vivir eternamente bebiendo batidos de mango y fruta de la pasión, yendo a playas preciosas navegando en dhow, durmiendo en casas swahilis maravillosas.... ay, si se pudiera! :)


El sábado estuve navegando en dhow con Nuria y las médicos de Anidan. Visitamos Matondoni-al otro lado de la isla y nos bañamos en el mar. Y ayer fue un bonito domingo en Manda con el "Blackpearl" a.k.a "Yes Rasta" de Rolling y pude disfrutar del pequeño Kamal- que está para comeeeeeeerselo!!!!



Hoy he estado en Alipenda y todo sigue como siempre: con Mr. Big en la puerta.... :)


Ahora todos se lavan los dientes después de comer..


Y Ibrahim está gigaaaaaaaaaaaaaaante! Ya habla y todo...es todo un señor!


Me preguntaron todas las mujeres y lo niños por Paula Paula Paula. Y ¿cuando viene Paula? :) Me da mucha penita no poder pasar más tiempo con ellos.

Se supone que esta tarde cogía el avión a Malindi... y lo he retrasado a mañana por la mañana! :S Al principio me he sentido un poco culpable...pero ahora me espera una rica cena de cangrejo, arroz y zumo de tamarindo en buena compañía en la terracita del Simbad house- mi preciooooooso albergue... y creo que se me va a olvidar sentirme culpable. :)

Thursday, September 22, 2011

Cómo pasa el tiempo...y las maravillas de las semillas!

Ya va siendo hora de que me ponga otra vez en serio a estudiar Kiswahili... No puede ser que lo más sofisticado que he dicho en toda la semana haya sido: "quiero aprender a cocinar chapati" a Margaret-la mujer majísima que limpia la casa...y que de vez en cuando nos cocina chapati :). 

Hoy me he encontrado en casa el mismo libro de "Teach Yourself" que estoy estudiando....versión 1951!!!


Y ya que la diferencia entre estos dos libros me ha hecho reflexionar sobre pasado y presente....

Me pareció muy curioso ver que alrededor de los pequeños embalses que se están excavando en algunas de las comunidades con las que trabaja The Baobab Trust crecen arbustos de ricino. Me contó el Dr. Haller que durante la segunda guerra mundial se hicieron plantaciones por la zona (espero que por el aceite, y no por la toxina!). Las plantaciones "are looong gone" pero algunas semillas quedaron latentes en el suelo... y ahora, en cuanto se remueve la tierra van surgiendo espontáneamente estas plantitas! Maravillas de las semillas..... :)




Wednesday, September 21, 2011

La shamba- Part II: acuicultura

Todo esto del compost, cocina solar, etc. me resulta familiar. Sin embargo la acuicultura- o el cultivo de peces- me es totalmente alienígena.  Pido pues mil disculpas por mi ignorancia si por alguna casualidad cae este texto entre manos de algún experto acuicultor (o cualquiera que no haya tenido que mirar en google lo que es un guppy!) :P

Se intuye que el Dr. Haller le da mucha importancia a la acuicultura en que incluso en su casa tiene varias piscinas llenas de pececitos. En la shamba también hay piscinas. Las de la foto son las que usan para la cría y son la fuente de peces para granjeros de la zona y los nuevos embalses que se están construyendo en comunidades cercanas. Por lo que tengo entendido, en ellas se crían tilapias - rico pescado- y guppys. Estos últimos se alimentan de larvas de mosquito y por tanto son muy útiles para evitar la proliferación de mosquitos y la transmisión de la malaria.


A parte de las piscinas, hay una zona de la shamba dedicada a lo que llaman "Family Ponds". Estos pequeños estanques recogen agua de lluvia y en condiciones óptimas rebosan de peces y Nile cabbage. En el centro de los estanques- sobre pilotes- se alzan gallineros. Con esta curiosa disposición se evita que las gallinas sean atacadas por depredadores y, de paso, se aprovecha el estiércol que producen-rico en nitrógeno y otros nutrientes- para enriquecer el agua. Así, el agua de estos estanques- repletita de nutrientes gracias a los peces y las gallinas- es utilizada para regar los cultivos circundantes.


De un plumazo con un "Family Pond" se obtiene pescado, huevos, y agua y fertilizante para cultivar en un espacio reducido. Por si fuera poco, el Nile cabbage que prolifera sobre la superficie del agua puede ser recogido y utilizado como sustrato para la producción de biogás. Pretty neat!

También se experimenta con otro sistemas aún más reducidos en espacio que los family ponds- pero que en el fondo están basados en la misma idea. Estos son la inspiración del "curioso sistema" que mencioné hablando de mi slum house de Nguuni- y que siguen mereciendo toda una entrada de blog entera... :)

Atardecer entre jirafas

Esta tarde he estado con Michelle y Jenny viendo el atardecer en el Nguuni Nature Sanctuary en una zona del parque con mesitas y cabañas muy agradable... Suelen traer a gente de los hoteles de la zona a hacer hoguera y barbacoa y el hombre que trabaja allí, Rama, una especie de pastor de animales salvajes, hace que las jirafas, waterbucks, elands, y oryx que merodean por el parque se acerque a las cabañitas.


Yo he tenido un momento muy íntimo con una de las jirafas. Y ahora somos grandes amigas :) Foto por cortesía de Jenny. Danke!



La shamba: Mtopanga Organic Farm- Part I: agricultura sostenible

Hoy he estado en el slum house de Nguuni, donde estará el futuro pequeño reactor de biogás. Ayer estuve visitando la "shamba" = el Mtopanga Organic Farm.

La verdad es que mi lunes no empezó muy bien...nada más salir de casa me cayó encima un chaparrón (estamos en época de "lluvias cortas"- cortas pero intensas!). Después  cogiendo los "nature trails" hacia la shamba me perdí... estuve vagando entre casuarinas casi una hora. En mi estado hipersensible post-chaparrón y post-vagancia, y sedienta, me sentó fatal que el hombre de un puestecito no entendiera mi forma de pronunciar "water".

Pero en la shamba- un chico majísimo llamado Chai (que curiosamente quiere decir "té") y Khamisi, el hombre que sale en este vídeo alimentando un digestor de biogás: "Releasing Potential-An Introduction", me animaron el día. Me estuvieron enseñando todo lo que tiene allí. Y¿ por donde empezar?

I. Agricultura sostenible

Tienen una parcela para agricultura de 1000m2 dónde van rotando y probando distintas variedades de cultivos:


Enriquecen la tierra con compost (en la foto hay tres montones- de derecha a izquierda compost en estado 1, 2 y 3) y vermicompost:



En vez de usar pesticidas fumigan las plantas con una especie de brebaje de corteza y hojas de Neem tree y chilis. Bajo los plataneros (migomba) plantan tabaco para evitar plagas por whiteflies.


Tienen un pequeño invernadero donde germinan las plántulas...:


...Y además una pequeña estación meteorológica, un secador solar, y una cocina solar (que generalmente usan para calentar el agua necesaria para limpiar las ubres de unas vaquitas que tienen por ahí tras ordeñarlas). En el secador solar ahora estaban secando plantas de Artemisia- que, tomada en infusión, parece ser muy efectiva para el tratamiento de la malaria.




Los productos que se generan en la shamba se venden en este puestecito, y de vez en cuando se organizan talleres de agricultura sostenible para comunidades de la zona:

Tuesday, September 20, 2011

Entrando en materia...

Escribo desde un café muy "chic" disfrutando de un delicioso Iced Moccha. Va a ser que mi caramel macchiato londinense no ha sido mi último lujo occidental! He pensado que me merecía un pequeño "treat" después de perder mi móvil esta mañana y tener que hacer unos viajes extra en matatu al Nakumatt en busca de nuevo móvil por haberme olvidado la cartera, el pasaporte, etc. Enfín, una es despistada en todos los países...

Pero hoy es un buen día. Después de unos días un poco perdida entre tanto proyecto...ya tengo misión clara en The Baobab Trust!: Hacer un estudio de diferentes plantas de biogás por la costa de Kenia (por aquí cerca ya tengo unas cuantas). Analizar. Y con todo lo visto, y familiarizada con los recursos de esta zona, diseñar un pequeño digestor de muy bajo coste para un modelo de casita/chabola ("slum house") que diseñaron unos estudiantes británicos que estuvieron por aquí hace poco. Qué gusto tener una misión :)

Este es mi slum house por fuera: (el digestor irá a la derecha)


Y por dentro:



El curioso sistema de esta última foto merece toda una entrada de blog...así que dejo las explicaciones para más adelante :).

El slum house está en el Nguuni Nature Sanctuary... y para no liar con nombres de sitios tengo que explicar....

The Haller Foundation y The Baobab Trust (que a efectos prácticos son lo mismo) abarcan tantas cosas que cuesta enterarse bien de qué va todo. Todo surgió a partir del Bamburi Cement Company- una cementera en Bamburi, al norte de Mombasa- que parece ser el centro de toda la actividad de esta zona. En los años 70 el Dr. Haller, que trabajaba para Bamburi Cement, empezó a restaurar la tierra destrozada por las canteras de la cementera. Hay dos ex-canteras que ahora son bosques que se comenzaron con distintas plantas pioneras: uno con casuarinas y otro con acacias.

Los "Bamburi Nature Trails" incluyen Haller Park-una especie de safaripark-y una zona con caminitos para pasear, hacer jogging, etc. Los árboles dominantes son los casuarinas, pero con un pequeño empujón humano se ha creado un ecosistema muy complejo y diverso. Los árboles son altísimos y parece mentira pensar que hace no tantos años aquello era un terreno totalmente yermo. El primer día anduve perdida un buen rato por uno de estos nature trails:

Increíble verdad? Parece suecia! :)

Metido dentro de este parque de los Bamburi Nature Trails está lo que llaman la "shamba" o el Mtopanga Training Centre- donde estudian diferentes formas de agricultura sostenible, acuicultura, etc. La verdad que es una maravilla- y merece toda una entrada de blog también! (o tres! :)

La otra cantera, que se empezó con acacias, ahora es el Nguuni Nature Sanctuary- el lugar donde se ha construido el slum house. En la entrada del parque hay una biblioteca y un centro médico. La biblioteca funciona fenomenal y siempre parece haber estudiantes. Por las tardes vienen niños de colegios y se organizan actividades: ven vídeos de naturaleza, van a ver pajaritos, organizan recogidas de basura en la playa, etc... El otro día fuimos a dar una vuelta por este parque y está llenito de jirafas! Mañana iremos ahí a ver la puesta del sol después de visitar la granja de cocodrilos del hijo de Dr. Haller-que espero que también merezca una entrada de blog entera! :)